lunes, 14 de noviembre de 2016

Los centros de salud de la (in)seguridad Social.








Buenos días.


El pasado viernes acudí a una cita médica que tenía con el dentista de la seguridad social, había pedido la cita hacía 15 días,  y tras dejar atados algunos temas en el trabajo para poder salir un par de horas, me encamine al centro de salud  en coche, porque el dentista atiende en un centro de salud que dista 16 kilómetros del mio habitual. Llegue pronto, unos 15 minutos antes de la hora prevista para mi cita ( las 12:15), y tras pasar por la zona de citaciones/admisiones del centro de salud ,que estaba abarrotada de gente, encamine mis pasos hacia el pasillo donde estaba la consulta del dentista.


Allí en las "cómodas" sillas que hay colocadas para que los usuarios esperen su turno, estaban sentadas dos personas una de mediana edad y otra más mayor. No paso mucho tiempo más hasta que llegaron otras personas, algunas con niños. Eran ya cerca de las 12:45 cuando se abrió la puerta de la consulta y salio una mujer que se identifico como enfermera ( no llevaba ningún distintivo) y nos anunció a los allí presentes que el dentista llegaría sobre las 13:30/13:45, (dicho de manera orientadora, es decir, no sabia realmente cuando iba a llegar), pues estaba supliendo las vacaciones de otros dos dentistas y estaba atendiendo otros dos centros de salud, antes de poder atender a los usuarios del centro donde nos encontrábamos, del cual era titular.

Ante esta revelación, los presentes montaron en cólera, no se puede tener a la gente esperando sin saber cuando van a ser atendidos (si es que llegan a serlo), después de haber pedido una salida en el trabajo ( no están las cosas para muchas peticiones) y una salida de los niños en el colegio para ir al medico, no se puede no avisar por teléfono a los pacientes para informarles de la incidencia, ¿o es que no sabían que dos trabajadores se iban de vacaciones y tenia que suplirlos el que queda?, ¿ No hay más suplentes?, ¿Y si se van los tres de vacaciones?.

La "enfermera" solo decía que había salido de la consulta para decirnos a los allí presentes que nos fuéramos a tomar un café ( como deferencia, es decir podría no haber salido a dar ninguna explicación, teniendo a la gente allí esperando sin saber que ocurre), ante las quejas de los allí presentes la mujer solo argumentaba que no había "pasta",e incluso tuvimos, un padre que estaba con su hijo y un servidor, que separar a otro usuario de la enfermera por que estaba extremadamente nervioso.

Según la ultima encuesta del centro de estudios sociológicos ( CIS ) más de la mitad de la población española muestra su descontento con la sanidad pública, que ha sufrido año tras año, desde comienzos de la crisis, recorte tras recorte. Recortes en personal, recortes en medios materiales, recortes en medicamentos y antibióticos, recortes en investigación y un larguísimo etcétera... y de ser ciertas algunas previsiones se estima que se recortará otro 6% de aquí a 2019. Este descontento en muchas ocasiones no se queda en una simple rabieta y el usuario/paciente utiliza la violencia con el personal sanitario para descargar su enfado

Según datos del Observatorio de Agresiones de la Organización Médica Colegial (OMC), el año pasado se produjeron 361 agresiones a personal médico, un 5% más que el año anterior y con previsión de aumento exponencial. Los tipos de agresor, suele ser pacientes que tenían una cita programada (39%), familiares (31%) y enfermos sin cita previa (27%).

En cuanto a los motivos que llevan a la agresión, son principalmente a consecuencia de las discrepancias con la atención que se está prestando (36%), discrepancias personales (15%), el tiempo en ser atendido (14%), no recetar lo que el paciente considera conveniente (11%), recibir informes no acordes a las exigencias del paciente (5%), mal funcionamiento del centro (4%) y motivos relacionados con la incapacidad temporal (3%).

Frente a algunas iniciativas y proyectos presentados a la administración para la protección de los centros de salud y su personal, la respuesta de los organismos siempre es la inviabilidad , ya que con la poca "pasta" (como decía la enfermera) que hay presupuestada, no ha lugar a que se puedan proteger los centros de salud con personal de seguridad privada. En vez de eso se recurre a la legislación para solventarlo ( carácter de agente de la autoridad para los médicos ), teniendo esta iniciativa los resultados y previsiones que vemos en las estadísticas arriba expresadas, es decir, hoy por hoy, es una medida no funcional.

 
Si seguimos así, con este índice de recortes, agresiones, y demás carencias del sistema público de salud, médicos sin fronteras se va ha ahorrar muchos viajes al extranjero, pues la ayuda humanitaria la tendrán que prestar en la puerta de su casa, aquí en España.

No hay comentarios:

Publicar un comentario